La lepra o enfermedad de hansen es una enfermedad de la piel causada por el micobacterium leprae, la cual tiene varias formas de presentacion,casi siempre se asocia a lesiones de la piel,maculas, papulas unido a perdida de la sensibilidad en la zona afectada. Es una enfermedad que tuvo una alta prevalencia en paises de Europa hace siglos, desde la epoca antigua existian los llamados leprosorios donde vivian los pacientes afectados con esta enfermedad,se relata que en la antigua roma se veian lugares con estas caracteristicas,los pacientes en aquella epoca eran marginados pues se decia que el contacto con estas personas provocaba la enfermedad, sin embargo hoy dia la incidencia ha disminuido considerablemente y en las sociedades modernas se asocia de forma poco frecuente a un problema sanitario, no asi la infeccion por el micobacterium de la tuberculosis, que causa la tuberculosis enfermedad mas frecuente que la lepra y a la cual si se le realizan pesquizajes periodicos, mediante el analisis de esputos BAAR en pacientes con factores de riesgo , pero para no irnos del tema ,se plantea que la Lepra tiene varias formas de clasificacion siendo la mas frecuente la Lepra indeterminada, el tratamiento se realiza con farmacos antituberculosos. Ahora la enfermedad no constituye un problema sanitario en nuestros dias como es el caso de otras enfermedades como el dengue en latinoamerica o la malaria en algunos paises de africa , pero para para el personal sanitario es importante su conocimiento y de esta forma hacer un diagnostico oportuno de la misma.
Tratamiento de la Lepra.
La prevención primaria de la enfermedad debe partir de la detección y diagnostico rápido, el adecuado control y tratamiento de los casos. Es importante dar educación sanitaria y se debe informar de la disponibilidad de múltiples medicamentos para el tratamiento, la ausencia de transmisibilidad en pacientes sometidos a tratamiento continuo, asi como la prevención de incapacidades físicas y sociales.
Medidas generales:
En esta enfermedad infecciosa el asilamiento no es necesario.
Búsqueda y estudio de los contactos, a todos los contactos se les realizara examen neurológico y dermatológico con seguimiento anual cada 5 años. El examen de los contactos intradomiciliarios deberá ser realizado por los dermatólogos, y los contactos extradomiciliarios por el medico de la familia.
La quimioprofilaxis se realiza a los contactos intra y extra domiciliarios, para lo que se siguen las siguientes medidas:
Intradomiciliarios de primer orden de pacientes multibacilares, lepromino negativos: Rifampicina, 600 mg diariospor 30 dias y 1 vez al mes, hasta completar 6 meses. Tambien se administra Dapsona, 100 mg diarios por 6 meses. El primer mes de tratamiento es controlado y luego autoadministrado, pero controlado 1 vez a la semana. A los contactos intradomiciliaros lepromino negativos se les aplicara una dosis de vacuna BCG, que serian 0,05ml. Se repetirá a los 6 meses si no ha ocurrido una conversión a la prueba de lepromina.
Resto de los contactos : Rifampicina, 6000 mg , 1 sola vez controlada. La dosis en niños será adecuada a mg y peso del paciente.
Tratamiento farmacológico: La Lepra es una enfermedad tratable con excelentes resultado, sobre todo cuando el diagnóstico es precoz y el tratamiento es adecuado. En muchos países existe un programa para el control de la Lepra, el cual permite la actualización de la terapéutica según los resultados de estudios recientes.
Los casos se clasificaran en paucibacilares y multibacilares, lo cual es importante para la administración del esquema de terapia multidroga. Se consideran multibacilares la Lepra lepromatosa, la dimorfa y la indeterminada con baciloscopia positiva. Y se consideran paucibacilares la Lepra tuberculoide y la indeterminada con baciloscopia negativa. Según sea el caso se indicara:
1. Tratamiento en casos multibacilares :
A)Para el adulto el esquema mensual es el siguiente :
Dia 1- diario en 1 sola dosis:
Rifampicina (cap. de 150 y 300mg): 600 mg.
Clofazimida ( cap. De 50 y 100 mg), 300 mg en el almuerzo.
Dapsona. ( tab. De 50 y 100 mg), 100 mg diarios.
Dia 2 al 28 –diario en una sola dosis:
- Clofazimida (cap. De 50 y 100 mg), 50 mg diarios.
- Dapsona ( tab, de 50 y 100mg) 100 mg diarios.
B) Para el niño de 10 a 14 años, el esquema es el siguiente:
- Dia 1 – diario en una sola dosis:
- Rifampicina( cap. De 150 y 300 mg), 450 mg diarios.
-Clofazimida( cap. De 50 y 100mg), 50 mg.
- Dapsona. ( tab de 50 y 100mg), 50 mg.
- Dia 2 al 28 –diario en una sola dosis:
- Clofazimida (cap. De 50 y 100 mg), 50 mg en dias alternos.
- Dapsona ( tab, de 50 y 100mg), 50 mg diarios.
La duración del tratamiento será de 24 meses en adultos, este tratamiento será controlado todo el tiempo, es decir por el personal de salud publica (enfermera).
Después de finalizado el tratamiento se mantendrá una observación por no menos de 10 años, basado en la información disponible y las recomendaciones del comité de expertos de la OMS , se acepta que es posible reducir la duración del tratamiento a estos pacientes sin compromiso importante de su eficacia.
