martes, 24 de enero de 2017

Titulo: Guias para una política sanitaria efectiva, eficiente y de calidad.


Medidas sanitarias.Guias y directrices. Medidas sanitarias a llevar a cabo para cumplir con una politica sanitaria eficiente y de calidad. 

Autor: Jorge Serra.

Medidas sanitarias para prevenir la aparición de un problema sanitario rn la comunidad.  


Salud ambiental: 


Suministro de agua: En las comunidades estándar el suministro de agua se realiza por acueducto y de forma periódica, esta agua se suministra por la red de acueductos de la ciudad en horas de la mañana y por la tarde, por lo que se almacena en depósitos y tanques para ese fin. Por lo que se debe hablar con los pobladores de la importancia de hervir el agua antes de tomarla y así evitar las enfermedades diarreicas agudas (EDA).  

Esta agua contiene cloro residual. También se ha hablado sobre la importancia de tener siempre tapados los tanques donde se almacena agua y no retirar el abate que se le pone durante el tratamiento focal, durante el tiempo estipulado y de esta forma evitar el crecimiento de larvas y de mosquitos aedes aegiptis, que constituye el agente transmisor de la Enfermedad del dengue y además la aparición de enfermedades endemicas.


Contaminación atmosférica

En las ciudades existen áreas que son fuentes de contaminación atmosférica, todo esto es causado por el humo que desprenden los automóviles, ómnibus y la contaminación sonora producidos por los carros y los ruidos de la ciudad. El ollin que desprenden las fabricas en las zonas industriales. Etc. Por lo que se debe usar el nasobuco para evitar la contaminación ambiental.


Disposición de residuales sólidos 


Es de gran importancia realizar la campaña de prevención de la enfermedad del dengue, realizar la recogida oportuna de basura, lo cual ha mejorado, el sistema de recogida de basura debe funcionar de manera estable y de esa forma reducir la aparición de microvertederos en la zona.


Disposición de residuales líquidos 


Las viviendas deben contar con instalaciones sanitarias que desemboquen en la red de alcantarillados para de esta forma evitar que se presenten problemas como tupiciones del alcantarillado y fosas desbordadas.


Higiene de la vivienda.


Se debe mantener una buena higiene de la vivienda por parte de las familias que viven en la comunidad, para lo cual nos podemos valer de las acciones de promoción de salud realizadas a lo largo del año, enfatizar en cuidar la higiene de las viviendas. Determinar las características particulares de la población estudiada, el estado constructivo de las viviendas y los edificios. Velar por una buena higiene de la  vivienda, es importante mantener el trabajo educativo en este sentido. 


Hacinamiento 


Reducir las cifras de hacinamiento en las familias que viven en una comunidad determinada, mediante la construcción de nuevas viviendas y edificios de en el área.


Vectores: 


Es importante el control de vectores en la comunidad, como el mosquito y moscas, a través de la  campaña de fumigación y de desinfección contra los diferentes vectores. También hay que tener en cuenta la existencia de los roedores y cucarachas. Hablar con las familias que poseen animales domésticos sobre el cuidado de estos, como pudieran ser los perros, los gatos y otros tipos de animales. Etc.


Conclusiones: 

El cumplimiento de las diferentes medidas sanitarias ayuda a prevenir la aparicion de enfermedades y por ende mejora la calidad de vida de la comunidad.



Proteger el medio ambiente y recoger los desechos solidos de la aceras , los desechos solidos hay que depositarlos en los envases diseñados para almacenar los desechos solidos y de esa forma cumplir con las politicas sanitarias. Educar a la población de la comunidad sobre el tema.



lunes, 23 de enero de 2017

Politicas sanitarias. Concepto y Resumen bibliografico.


La política pública sanitaria no sólo se ocupa de que los servicios de salud lleguen a toda la comunidad , sino que también trata de maximizar la salud de toda la población. Por ello, se distinguen tres objetivos en la política sanitaria que deben ser ponderados: Maximizar la salud. Reducir las desigualdades en salud. La toma de decisiones políticas en el area sanitaria. Las decisiones políticas pueden cambiar el panorama social y la organización sanitaria de un país, de una región o de una localidad. Estas decisiones dependen de: -la ideología de los partidos políticos. ( en el caso de las sociedad socialista las politicas sanitarias tienen una gran fluidez y son bien acogidas por la poblacion) - las personas con responsabilidades públicas, por su sensibilidad social y por sus conocimientos - la actitud política ante la necesidad y la capacidad de los médicos. La toma de decisiones políticas han de sustentarse en un mejor conocimiento de la realidad y en opciones de intervención más efectivas. La inteligencia sanitaria busca lograr la combinación de información, conocimiento basado en la experiencia y actitud que facilita la selección del curso de acción óptimo en cada contexto y situación. Su objetivo es ayudar a llevar a buen término, mediante la consideración de la mejor ciencia, la adaptación del sistema sanitario a las modificaciones de la realidad social para mejorar la salud de las poblaciones y los individuos.

Las fuentes de información de los políticos suelen ser: del propio sistema sanitario; de las publicaciones: libros, revistas, radio, televisión, etc; de los asesores y organizaciones asesoras: Instituto Nacional de Estadística, CSIC, informes, etc. Los parámetros que marcan el estilo de hacer política sanitaria son: la capacidad de llegar a acuerdos entre todas las sensibilidades políticas la forma de provisión de la atención (pública, privada o mixta) el tipo de financiación (pública, privada o mixta) la equidad en la distribución de los recursos disponibles la igualdad en los derechos sanitarios de los ciudadanos y la calidad de los servicios sanitarios prestados. Política socio-sanitaria Artículo principal: Política social Las políticas sociales que también influyen en la salud pública son la educativa, la higiene del agua y de los alimentos, la vivienda, el trabajo digno, la justicia y la redistribución de la riqueza. La política sociosanitaria sería una política social intersectorial, es decir, una política mediante la cual se busca la coordinación de dos políticas sectoriales, en este caso la política sanitaria y la política de servicios sociales. ¿Por qué es necesario diseñar e implementar una política sociosanitaria y no basta con el trabajo de la política sanitaria, por un lado, y de la política de servicios sociales, por otro? La razón es que hay un buen número de personas en las que se presentan de forma notablemente intensa, simultánea e interrelacionada las necesidades típicas del ámbito sanitario (que tienen que ver con la salud) y las necesidades propias del ámbito de los servicios sociales (que tienen que ver con la autonomía funcional y la integración relacional).

 La política sociosanitaria se basa en la simetría y respeto mutuo entre los dos sectores concernidos (servicios sociales y sanidad) y no necesita, en general, estructuras propias sino, más bien, de la coordinación entre el sistema sanitario y el de servicios sociales (en todos los niveles, desde la gobernanza política hasta la gestión del caso) y de la integración asistencial de prestaciones propias de ambos sistemas en servicios y estructuras que formarán parte del uno o del otro. Política farmacéutica La regulación farmacéutica es una rama de la política sanitaria que se ocupa del desarrollo, el suministro y la utilización de los medicamentos dentro de un sistema de salud. Abarca compuestos farmoquímicos (nombre de marca y genéricos), biológicos, vacunas y diversos productos sanitarios. La política farmacéutica regula: Investigación en Ciencias de la Salud y Ensayo clínico. Derecho de patentes farmacéuticas. Licencias y Registros. Comercialización. Gestión de la fórmulación. Elegibilidad. Prescripción médica. Servicios de farmacia (pública y privada).

 Bibliografia: 

 - Disponible en el sitio web. https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_sanitaria